miércoles, 6 de abril de 2016

Juana Francés

Juana Francés (Alicante. España 1924-Madrid. España 1990) fue una pintora española, única mujer miembro y fundadora del Grupo El Paso. Fue una incansable investigadora plástica, transitando indistintamente entre la abstracción y la figuración.


La artista se acercó, de forma cíclica, tanto a la abstracción como a la figuración, entendiendo ambos conceptos de manera complementaria. Desde sus inicios realizó una investigación tenaz, por lo que trató diferentes lenguajes, usó diversos materiales y se vinculó a diferentes géneros. Por ejemplo, los aspectos que más le interesaron fueron: la figuración, la abstracción, la materia, el color, el paisaje y el ser humano. Si hubiera que definir de manera breve la obra de Juana Francés, dos son las palabras que podrían emplearse: búsqueda constante y versatilidad.

Juana Francés practicaría, desde sus inicios profesionales, una exploración incansable que le llevaría a lo largo de su carrera artística a recorrer diferentes lenguajes, materiales, asuntos o géneros. La figuración, la abstracción, la materia, el color, el paisaje, o el ser humano fueron algunos de los aspectos que interesaron a la artista y que dieron lugar, en diferentes momentos creativos, a una obra diversa, intensa, y sobre todo, muy coherente.

La primera etapa (1950-53) de la obra de Juana Francés se caracteriza por la presencia de una figuración hierática geometrizante, con temas de corte muy tradicional. Más adelante, en 1956, comienza a experimentar con la abstracción. En 1957 tras la fundación de El Paso, comienza una etapa adscrita al informalismo matérico.

Ya en los primeros sesenta, se insinúa en su obra una paulatina vuelta a la figuración que desemboca más adelante en la serie El hombre y la ciudad, momento de crítica, y pesimismo existencial. Este tipo de asunto evolucionaría más adelante en la serie Torres-Participación y más tarde en la serie Estructuras, hasta 1979.


A partir de la década de los ochenta retorna a una abstracción de gran lirismo, plena de color y vitalidad, con referencias a paisajes, fondos submarinos, cometas, etc. Un aspecto relevante a destacar en esta trayectoria son los períodos de transición entre una etapa y otra que denotan rastreos, toma de decisiones y que anuncian los cambios que después se desarrollarán en diferentes series.
Dos hombres-robot 
El despacho del jefe


No hay comentarios:

Publicar un comentario